Una de las pegas que siempre se le impone a la penetración de las energías renovablesen cualquier sistema eléctrico es la “intermitencia” e ingestionabilidad de la mayoría de ellas. Esto unido a la incapacidad para almacenar energía eléctrica en los sistemas eléctricos actuales se esgrimen como los principales argumentos de sus detractores. Pues bien, parece que poco a poco estos argumentos se van cayendo debido a las continuas innovaciones en materia de almacenamiento energético y la importante labor de los investigadores en el ámbito de las pilas de hidrógeno.
La compañía Hydrogenics con base en Ontario ha ganado un contrato para suministrar una producción de sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno a la ciudad alemana de Herten.
Los funcionarios de esta ciudad alemana han decido que el medio para gestionar su rica generación de energía eólica sin desaprovechar ni un kWh por motivos de falta de demanda es el uso del sistema Hydrogenics ’30, un generador de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, que posteriormente es almacenado y la convertido de nuevo en electricidad con una pila de combustible HyPM Hydrogenics ” para ser vertida al sistema eléctrico. “La electrolisis del agua en hidrógeno utilizando el exceso de energía renovable intermitente es la vía óptima y sostenible para la integración de los sistemas de almacenamiento en las Smart-Grids“, asume Daryl Wilson, consejero y presidente de Hydrogenics.
Energía eólica y pilas de hidrógeno, almacenamiento con cero emisiones
Una de las principales ventajas de este sistema es que el proceso de generación de hidrógeno, almacenamiento y evacuación posterior a la red se llevará a cabo concero de dióxido de carbono (CO2). Tradicionalmente la producción de hidrógeno se viene realizando usando gas natural o, en menor medida, biogás debido a que la electrolisis del agua para producir hidrógeno requiere de más energía y, por tanto, es más costosa.
Sin embargo, Herten parece tener los recursos, tanto eólicos como hídricos, ideales para este método de producción de hidrógeno. El éxito de este sistema podría tener grandes repercusiones en la industria energética y ser el gran empujón que necesitaba la industria de las pilas de hidrógeno convirtiéndose en una tecnología real y aplicable.
Los problemas a los que se enfrentará
A mi parecer esta es uno de los impulsos de la Administración a nivel europeo que estábamos esperando para integrar de una vez por todas el almacenamiento en nuestras redes eléctricas.
Como ya hemos visto en otros proyectos encaminados a aumentar la penetración de las energías renovables en los sistemas de diversos países, el almacenamiento comienza a verse como algo indispensable. Este es el caso de Tres Amigas, que plantea una fuerte inversión en almacenamiento en esta mega-subestación eléctrica.
Aún así, se me plantean dos problemas fundamentales:
El primero de ellos tiene que ver con el tan manido y, a veces cansino, coste de estos sistemas de almacenamiento que supongo que se irán abaratando vertiginosamente a medida que avance la investigación y la inversión en los mismos. Ya pasó con los paneles fotovoltaicos y, hoy por hoy, su coste no es un argumento en contra.
El segundo de ellos tiene que ver con un aspecto más técnico, el rendimiento de este tipo de sistemas. El rendimiento de las pilas de hidrógeno comerciales actuales ronda el 30% y buscando en la página del fabricante no se dan demasiados datos sobre nada y menos sobre su rendimiento. Supongo que éste no mejorará enormemente el rendimiento comercial y hará que la gestión de la energía almacenada en estas pilas sea más complicada porque tendrá que tener en cuenta estas pérdidas.
¿Serán capaces los sistemas de almacenamiento de salvar estos escollos? ¿Será finalmente el almacenamiento en células de hidrógeno una tecnología de las futuras smart-grids?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario