sábado, 20 de septiembre de 2014

Tejados que generan hidrógeno

geobacteria
No soy un gran defensor de la energía nuclear, ni siquiera suelo tener buenas palabras para el empleo de la misma y no negaré que he defendido a ultranza su eliminación en interminables charlas sobre el tema.

Aún así, es una tecnología que hoy por hoy está muy presente en el Mix energético español y está envuelta en una problemática difícil de solventar como es la gestión de sus residuos.

Pues bien, investigadores de la Univesidad de Michigan (Michigan State University) han descubierto el mecanismo por el cual algunos microbios, geobaterias, son capaces de producir electricidad mientras “limpian” los residuos nucleares.



Dicho esto, también quiero aclarar que no creo que este descubrimiento deba ser un argumento a favor de incrementar el uso de la energía nuclear en el futuro haciéndola ver como algo más sostenible si no que, este descubrimiento debería ser encaminado a la gestión de los residuos existentes actualmente,que no son pocos, y a su eliminación de la mejor forma posible.

Ahora, dejando a un lado mi opinión personal al respecto, los investigadores de la citada Universidad han descubierto el funcionamiento de un microbio de la familia de las Geobacterias – Geobacter – que es capaz de fijar el uranio reduciendo notablemente su actividad radioactiva. Como muchas bacterias, ésta, se alimenta, y puede descomponer, materia orgánica. Los microbios Geobacterias fueron descubiertos primeramente en el lodo del Río Potomac en 1987; les gusta vivir en lugares carentes de oxígeno y abundantes en hierro. También tienen la inesperada capacidad de mover los electrones en el metal. Eso significa que bajo condiciones adecuadas, los microbios Geobacterias pueden transformar la basura y además generar electricidad.


Concretamente se ha observado que los nanocables en el exterior de estos microbios son los responsables de la actividad eléctrica durante la limpieza y actúan a la vez de escudo de la Geobacteria y le permiten sobrevivir en ambientes notablemente contaminados.
Aplicaciones de la Geobacteria modificada

El trabajo, por tanto, de estos investigadores ha sido encontrar el modo de modificar genéticamente estos microbios de forma que sean capaces de desarrollar más nanocables en el exterior de ellas aumentando así su capacidad de fijar uranio y el potencial generador de electricidad.


Reguera, la responsable de este grupo de investigadores, ha solicitado patentes para construir en su investigación, lo que podría conducir al desarrollo de células de combustible microbianas capaces de generar electricidad durante la limpieza después de los desastres ambientales.

Como vemos, en principio, estas bacterias se plantean como una alternativa a la limpieza de zonas altamente contaminadas obteniendo, además, energía eléctrica que queda almacenada en una pila. ¿Quedarán sus aplicaciones ahí? ¿Serán capaces de sobrevivir estas bacterias en ambientes mucho más contaminados como en tanques de residuos nucleares?

Yo, sinceramente, espero que no se planteé esto como una salvación de la energía nuclear y si como uno de los pasos del fin de esta tecnología.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario