Que las turbinas de eje horizontal son una tecnología más que madura y que tienen un gran futuro en captar la energía del viento off-shore, donde el viento sopa de forma más constante y con más fuerza, es una máxima que pocos detractores tiene. El sistema que utiliza palas para convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica probablemente no cambiará mucho… pero eso no significa que no haya otras maneras de aprovechar la “potencia del viento”.
Ya hemos hablado en otras ocasiones de turbinas de eje vertical, pero en esta ocasión hablamos de un nuevo concepto basado en el aprovechamiento de la energía basado en tallos gigantes que oscilan con el viento.
La empresa Atelier DNA, una empresa de diseño situada en Nueva York, ha desarrollado el conceptoWindstalk. A los diseñadores se le ocurrió la idea para presentarla a concurso en la ciudad de Masdar, unos 2,3 kilómetros cuadrados libres de automóviles a las afueras de Abu Dhabi. El proyecto “Windstalk” quedó en segundo lugar en la competición de “Land Art Generator” (algo así como arte en la generación terrestre) patrocinado por Masdar para identificar la mejor obra de arte que genera energía renovable.
Un jardín gigante capaz de producir energía
El proyecto presentado en Madsar incluye 1.203 tallos de unos 55 metros de altura anclados al suelo con bases de hormigón. Estos tallos están construidos con fibra de carbono reforzado con resina que les permite oscilar en un diámetro de 10 a 20 metros. Las dimensiones de las fibras varían entre los 30 cm de diámetro en el pie y5 cm en la parte superior, además, se colocan luces LED en la parte superior del tallo que varían en su intensidad dependiendo de la fuerza del viento.
¿Cómo se genera la electricidad? Cada poste se diseña como una pila de discos cerámicos piezoeléctricos. Entre los discos de cerámica hay electrodos y cada electrodo se conecta entre sí por un cable que va de arriba a abajo de cada tallo. Un cable conecta los electrodos pares y otro conecta los impares. Cuando el viento mece los tallos, la pila de discos piezoeléctricos se ve sometida a esfuerzos de compresión compresión, generando así una corriente a través de los electrodos. Cada base de hormigón es una cámara hueca que alberga un generador de par, generador que convierte la energía cinética de los tallos oscilantes en energía eléctrica por medio de una serie de amortiguadores, que convierte la energía producida por el desplazamiento forzado de líquido a través de los cilindros de los amortiguadores.
Se trata de un concepto interesante aunque no creo que sea precisamente asequible (por los materiales, dificultad de construcción…) y más, comparado con las turbinas eólicas que actualmente se desarrollan y construyen. Aún así es interesante explorar este tipo de alternativas que permitan aprovechamiento del viento a baja escala o integrado en ciudades.
Me encantaría tener más información acerca de las potencias con las que trabaja y algunos datos técnicos más. Desgraciadamente el la página web del diseñador no se dan demasiados datos sobre el invento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario